REDES SOCIALES: NAYIB BUKELE Y SU SECRETO MEJOR GUARDADO

Lourdes García
4 min readJul 6, 2021

El crecimiento de las plataformas digitales en los últimos años generó un impacto en la comunicación dentro de la sociedad salvadoreña, el período de pandemia en 2020 es un claro ejemplo.

Funcionarios públicos incluyendo al presidente de la República utilizaron las redes sociales para compartir ante sus seguidores decisiones y comunicados de manera directa sin tener intermediarios, ignorando el impacto que esto puede generar en la población.

(Fuente iLB informe digital)

Las redes sociales en El Salvador representan un importante recurso para la comunicación. La consultora guatemalteca ILB realizó un informe digital sobre el uso de internet en El Salvador llamado: “ABC.SV”.

Este informe reveló que El Salvador cuenta con 6.4 millones de habitantes de los cuales 3.8 millones son usuarios de internet y 3.5 son usuarios de las redes sociales, siendo un 53% de la población salvadoreña, lo cual habla del alto alcance que tienen. Este es un excelente puente para publicidades y anuncios puesto que su objetivo es ese: el alcance. De igual manera sucede en el caso de los funcionarios públicos y comunicados que son de vital importancia para la población.

El uso de redes sociales pasó a convertirse en un recurso informativo para la población salvadoreña. El guatemalteco y analista de información digital, Luis Assardo, realizó un análisis de datos sobre las publicaciones de Nayib Bukele en Twitter la red social de uso más frecuente para el mandatario. Este análisis fue realizado en un período de tiempo determinado utilizando herramientas como Batometer, SocialBlade y AccountAnalysis que permiten establecer patrones numéricos sobre las publicaciones. Assardo pudo determinar, con un análisis puramente cuantitativo en el que no se involucra la calidad del contenido en las publicaciones, que desde la creación de su cuenta hasta junio de 2019 había publicado más de 44,000 tweets dándole un promedio de 12 tweets por día. Su número de seguidores mantenía un patrón estable hasta el 31 de mayo, desde acá hasta el 6 de junio su crecimiento de seguidores mínimo fue de 1309 por día. Cabe destacar que este hecho fue coincidente con la toma presidencial (1 de junio), algo que demuestra que los acontecimientos externos inciden en el mundo virtual. Además de todo esto, las herramientas utilizadas permitieron determinar que el actual presidente de la república tiene una tasa de retweets (publicaciones suyas que se comparten) del 72% y la mayoría de estos son medios de comunicación. El analista guatemalteco opina que:” Al mantenerse en tendencia y con esa atención es mucho más fácil administrar la agenda de discusión pública sin necesidad de intermediarios.”

Cabe destacar que el mandatario cuenta con 2.7 millones de seguidores en su cuenta de Twitter, por lo que la información que ahí es publicada es leída y compartida por la mayoría de seguidores, pero para tener un mejor criterio de observación hay que analizar la calidad del contenido. Tomando como referencia la encuesta realizada por la organización argentina Directorio Legislativo, sobre el cierre de 2020 en noviembre, Bukele tenía un porcentaje de aprobación del 90% sobre su gobierno y las medidas implementadas. Esta tendencia disminuyo un 7% entre enero y febrero de 2021 y en este caso fueron tomados ciertos criterios en consideración, entre ellos el manejo de la situación de pandemia. Sulen Ayala, abogada notaria salvadoreña y ex candidata a diputada por el PDC (Partido Demócrata Cristiano) nos muestra una perspectiva local sobre esta tendencia en disminución:

Todo lo que él publica desde su cuenta en las redes sociales tiene un impacto directo en la población, es el principal mandatario. Lo que él diga ahí, muchas veces incluso sin haber sido aprobado a través de la asamblea legislativa o que no haya sido publicado en el diario oficial, se ha tomado como ley o como de obligatorio cumplimiento. Durante la pandemia cuando decretó la cuarentena en cadena nacional y a través de sus redes sociales emitió una serie de directrices sobre cómo la gente iba a permanecer en sus casas, iban a recibir el 100% de su salario. En 30 días nada de eso tenía base legal. No se había reformado el código de trabajo ni había una ley especial que regulara como se iban a cancelar los salarios y aun así la mayoría de la población creyó ciegamente en que lo que había dicho el presidente en la televisión era real”.

La abogada salvadoreña, explicando las consecuencias del accionar del mandatario, dijo que:

Los abogados que nos dedicamos a esa área sabíamos que no tenía ningún sustento. Llegado cada caso en concreto había que resolverlo en base a la ley y disposiciones legales que estuvieran vigentes. Permitió que se suspendieran los contratos de trabajo sin responsabilidad para el patrono porque estábamos ante una pandemia y por lo tanto se suspendían los efectos de los contratos de trabajo, es decir se dejaba de pagar el salario porque se dejaba de prestar el servicio. Por mucho que el dijera en las redes sociales que los empleadores estaban obligados a pagar la práctica, los jueces y los aplicadores de la ley tomaron en cuenta el criterio legal”.

Si este tipo de publicaciones no tienen validez dentro del formato legal, será muy difícil actuar de manera rápida y eficaz en un contexto que necesita de resoluciones con estas características. Es acá donde la responsabilidad a la hora de comunicar, siendo una figura pública, se vuelve prioridad. Las repercusiones de publicaciones en un mundo virtual, son totalmente trasladables a la realidad.

--

--